martes, 25 de abril de 2017

POEMAS ÉPICOS DE LA ANTIGÜEDAD

POEMAS ÉPICOS DE LA ANTIGÜEDAD

Homero fue un poeta y literato de la antigua Grecia, que viviò aproximadamente en el siglo VIII a.C. En la figura de Homero, confluyen la realidad y la leyenda. Admirado, imitado y citado por casi todos los poetas y filòsofos griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literartura clàsica. A pesar de ello, la vida de Homero aparece rodeada del màs profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia històrica ha sido puesta en tela de juicio. Las biografías que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. La tradición sostenìa que era ciego. Aunque se cree que naciò en Quìos, varias fueron las ciudades que se disputaron ser su patria, entre ellas: Colofón, Cumas, Pilos, Itaca, Argos, Atenas, Esmirna, y la ya mencionada Quìos. Acerca del lugar donde muriò, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a.C. de que se produjo en la isla de Ìos. Tambièn persiste el debate sobre si  Homero fue una persona real  o bien el nombre dado a uno o màs poetas  que cantaban obras èpicas tradicionales.
Los poemas èpicos homèricos son La Ilìada y La Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Poemas en que aparece una sociedad  de reyes y de nobles, grandes terratenientes y poseedores de numerosos rebaños, quienes llevaban una vida de esplendor y de luchas, enfrentamientos y batallas.
La Ilìada narra  los acontecimientos ocurridos durante 51 dìas  en el dècimo y ùltimo año de la Guerra de Troya. Su trama radica en la còlera de Aquiles. El tìtulo deriva del nombre griego de Troya, Ilion.
La Odisea narra  la vuelta a casa del hèroe griego Odiseo (Ulises en latìn) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a la isla de Ìtaca, donde poseìa el tìtulo de rey, perìodo durante el cual, su hijo Telémaco y su esposa Penèlope  han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues creìan muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La èpica homèrica era tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta  de enseñanza utilizada entre ellos. Ademàs, sus versos eran memorizados y repetidos  constantemente, aunque la gente fuera iletrada, por ello es que fueron muy conocidos  en casi  todas las etapas de la historia griega  desde la composición de los poemas. La influencia que tuvieron, por su importancia, en otros gèneros literarios contemporàneos o posteriores es fácilmente rastreable en la lìrica  y el teatro griegos.
Las composiciones de ambos gèneros se cantaban ante un pùblico, aunque con funciones diferentes: la èpica narraba hechos històricos del pasado al son de la lira con una lengua elevada y culta; la lìrica, criticaba, celebraba o veneraba, al compàs de la flauta o la lira.
Asì, casi 3000 años después, Homero sigue siendo el poeta griego por excelencia, y aùn hoy ocupa un lugar considerable, siendo el punto de partida para rastrear las fuentes de la cultura occidental. Platòn cuenta que, en su època, ya se creìa que Homero era el educador de la Grecia toda.
Sòlo puede ser educadora una poesìa cuyas raìces  penetran en las capas màs profundas del ser humano y en la que aliente un anhelo espiritual, una imagen de lo humano capaz de convertirse en un ideal. Y, efectivamente, La Ilìada y La Odisea  son poemas eternos, ya que el mundo que forjaron y formaron a partir de  ellos, es eterno, esto es, la Civilización de Occidente.
Puede considerarse a Homero un idealizador. La caracterìstica èpica homèrica enaltece  la naturaleza toda: el cielo, el agua, las estrellas, el sol, la mañana y la noche, todo es grandioso para un pueblo grandioso. Los valores màs altos alcanzan a travès de la expresión artística  el significado permanente y la fuerza capaz de  mover a los hombres. Estos valores se encuentran en Homero.
La heroicidad  en la Ilìada refleja el aretè de la nobleza griega, objetivo a alcanzar por todo hombre.
La Odisea, por su lado, es el ethos de la cultura y la moral  aristocràtica.
A partir de Homero, el pueblo griego tuvo la capacidad ùnica para llegar al conocimiento y la formulaciòn de aquello que a todos nos une y a todos nos mueve. La diferencia de la poesìa griega  con la de los otros pueblos contemporàneos radica en que  la griega alcanzò  su màs alto grado de universalidad humana. De ahì entonces su perdurabilidad.
Los cantos de Homero resonaron por muchos siglos en los palacios y mercados, en fiestas y concursos, en  juegos y en campos de batalla. Tal vez ello haya sido posible  gracias a la inspiración de las Musas. Homero invoca a las musas para iniciar su relato en La Ilìada:

lunes, 10 de abril de 2017

NEOLOGISMOS, PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS

NEOLOGISMOS, PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS
Neologismos: El término neologismo procede de neo, ‘nuevo’, y logos, ‘palabra’. Se trata de las palabras nuevas que se incorporan a una lengua.
Hay dos tipos:
  • Neologismo semántico: Se produce cuando se añade un nuevo significado a una palabra existente.
  • Neologismo léxico: Es una nueva palabra que se incorpora a la lengua.
PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS
  • Son préstamos las palabras y expresiones que una lengua toma de otra.
  • Un préstamo es extranjerismo cuando mantiene su forma original.
ACTIVIDADES DE REPASO SOBRE LOS NEOLOGISMOS, PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS
1.Explica de qué tipo son los siguientes neologismos.
Haraquiri      Insti      Monopatín      Formatear      Poliuretano      Hipermercado
RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO
1.
Haraquiri: LÉXICO
Insti: SEMÁNTICO
Monopatín: SEMÁNTICO
Formatear: LÉXICO
Poliuretano: LÉXICO
Hipermercado: SEMÁNTICO

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan.

 Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.


Las figuras literarias que estudiaremos son:

- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbaton
- Hipérbole
- Metáfora
- Anáfora
- Onomatopeya
- Aliteración
- Antítesis
- Epíteto
- Ironía
- Perífrasis
- Pleonasmo
- Sinestesia
- Sinécdoque

1.1- Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación de semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:
- "Tus ojos son como dos luceros".
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz".
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche".

1.2- Personificación
es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
 
Ejemplo:
 
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.
 
 
 
1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
 
Ejemplos:
- Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
- Del monte, en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto.(L. de León).
- Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. (Bécquer).
 

 
1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
 
Ejemplos: 
 
- Llueve a cántaros
- Te llamé un millón de veces 
- ¡Lo sabe todo el mundo!
- Eres lo más grande del cosmos.
- Cubre la gente el suelo, debajo de las velas desaparece, la mar la voz del cielo, confusa y varia crece, el polvo roba el día y lo oscurece. (Fr. Luis de León).
- Que no hay puñado de tierra, sin una tumba española. (Quevedo).
 
 
 
1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
 
Ejemplos:
 
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco).
- El tiempo es oro
- Tus ojos son dos luceros  
- Tus labios son rubíes 
- El blanco algodón que surca el cielo 
 
 
1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
 
Ejemplos:
 
- Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.
- Esto cantan los salmos, esto dicen los profetas,esto anuncian los Apóstoles, esto predican los evangelistas.(Fr Luis de Granada).
 
 
 
1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
 
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.
 
 
 
1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.
 
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.
 
 
 
1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expansividad y viveza.
 
Ejemplo: Que muero porque no muero.
 
 
 
1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.
 
Ejemplo: El pasto verde del estadio.
 
 
 
1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.
 
Ejemplo: Yo no sé porque mi díos le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.
 
 
 
1.12- Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.
 
Ejemplo: Me duele ahì donde la espalda pierde su honesto nombre.
 
 
 
1.13- Pleonasmo
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
 
Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.

martes, 28 de marzo de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA

Características de un poema:

1.- Rima:

La rima es una figura retórica  que se enfoca en los elementos morfológicos de las palabras.
Consiste en semejanzas o en el fenómeno de homofonía, que se puede clasificar como un tipo de aliteración (eco en inglés). Se basa en la repetición de fonemas al usar la métrica o ritmo.

2.- Verso:

El verso consiste en la unión de una serie de palabras que son colocadas conforme a unas regolas que se acomodan al ritmo y al metro, y el verso no siempre coincide con una sola unidad métrica sino que puede variar dependiendo del género literario poético.
El verso obedece a diferentes principios lo que produce que existan diferentes versos como el verso libre, el verso de arte mayor y el verso de arte menor entre otros.

3.- Estrofa:

La estrofa es en sí el metro que es la medida silábica que se utiliza para los versos poéticos, así el verso se forma de estrofas que son versos agrupados los cuales se ajustan al metro que son el conjunto de sílabas.
Esta definición corresponde sólo al español, pues en otras lenguas como el latín se forman con el “pie”, que se forma por la duración y cantidad de las vocales.

4.- Ritmo:

Este se produce cuando se repite en diversos intervalos en forma regular que permiten armonizar en el oído los versos y sus partes.
El ritmo se cuantifica por lo que existen diversos versos, que pasan del arte menor al arte mayor, formándose al repetirse en forma periódica los metros (pies) dentro dela poesía.


ELEMENTOS DEL POEMA

ELEMENTOS DEL POEMA

Las obras del género lírico cuentan  con las siguientes elementos:
Hablante lírico:  Es el ser creado por el o la poeta.  Expresa los sentimientos con respecto a un objeto lírico.

Objeto Lírico:  Es el ser, objeto o situación  que inspira los sentimientos expresados en la obra por el hablante lírico.

Motivo lírico:  Es el tema sobre el cual trata la obra, el sentimiento que expresa.

Actitud Lírica:  Es la forma en la cual el hablante lírico muestra la realidad y expresa sus sentimientos. Puede ser:

Actitud enunciativa:  El hablante lírico narra lo que le ocurre al objeto lírico.  Es una forma de expresión más objetiva.  está escrita en primera o en tercera persona (yo, él ella)

Actitud apostrófica o apelativa:  El hablante lírico se dirige directamente al objeto lírico, generalmente una persona, sea para plantearle algo, para demandarle una respuesta o para dialogar con ella.
Está escrita en segunda persona.  (tú)

Actitud de la canción o carmínica:  El hablante lírico expresa su propio mundo interno, sus sentimientos más íntimos.  Es una expresión muy subjetiva.  Está escrita siempre en primera persona.  (yo).

En lengua española, se habla de dos líneas poéticas: la tradicional, que respeta las normas impuestas por la métrica, y la moderna. que se aleja de esa normativa.


Resultado de imagen para CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL POEMA  


LA EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO A TRAVÉS DE PALABRAS

LA EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO A TRAVÉS DE PALABRAS

La poesía es un género literario apreciado como una expresión de belleza, o sentimiento artístico a través de la palabra en forma de verso o prosa. Los temas centrales de las poesías han cambiado con el paso del tiempo; en la antigüedad, las poesías estaban orientadas a relatar las hazañas y proezas de los guerreros en los combates.
Mientras que en la edad media, la poesía romántica cobro mayor relevancia. En la actualidad, la poesía romántica aun continua en el tapete, sin embargo han surgido otros temas de inspiración como lo son los derechos humanos, y el medio ambiente. Esto refleja claramente que la literatura se adapta al tiempo en el cual viven quienes emplean este tipo de arte para expresarse.

Existen diferentes tipos de poesía, algunas de ellas son:
Poesía lírica: es un estilo poético que expresa sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oral. Básicamente manifiesta sentimientos profundos o grandes reflexiones como muestra de subjetividad. El poeta lírico presenta su percepción de la realidad, dejando a un lado la objetividad.
Este tipo de poesía, generalmente se encuentra asociado con los temas amorosos, sin embargo no se limita únicamente a la expresión de los mismos, sino que incluye cualquier clase de manifestación emocional.
El Soneto: es una composición poética lírica, que surgió en Italia en el siglo Xlll por Giacomo Lentino. Siendo una de las composiciones más desarrolladas y difundidas alrededor del mundo, la cual ha sido muy bien aprovechada por diferentes autores, manteniéndose vigente con el paso de los años.
El soneto tradicional está compuesto por catorce versos endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. En el primer cuarteto se plantea el tema a tratar en el soneto, y en el resto del poema se amplia y se reflexiona sobre el mismo, sin embargo esta regla no es exclusiva.
poesía épica: es aquella que narra las hazañas de unos héroes, relacionados con un pasado legendario, cuyo comportamiento glorioso los convierte en modelo de virtud (valor, nobleza, fidelidad, etc.). Esta clase de poesía al principio, se relataba en forma cantada por profesionales y con acompañamiento musical. Es una poesía objetiva ya que el poeta actúa como simple narrador de unos acontecimientos ajenos a él.
Entre las obras más famosas de la poesía épica se encuentran: la Ilíada, la Odisea y el poema del Mío cid.
Égloga: es un subgénero de la poesía lírica, una composición poética enfocada en el tema amoroso, que se caracteriza por presentarse en forma de dialogo, semejante a una obra de teatro, pero de un solo acto. Los intérpretes de esta composición literaria, por tradición, han sido los pastores quienes cuentan acerca de sus amores y de su vida en el campo.
Los exponentes más importantes de este género fueron: Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega, y Juan de la Enzina.
poesia3Poesía en Verso libre: es una manifestación poética, que se caracteriza por el alejamiento de manera intencional de las pautas de rima y metro. Semejante a la prosa poética, y al poema en prosa; los versos libres tienen la propiedad de mantener la ubicación tipográfica tradicional de los versos. Siendo sus exponentes: Walt Whitman, Gustavo Kahn y Jules Laforgue.
Jitanjanforas: es una manifestación poética creada a base de palabras, o expresiones inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la musicalidad, y la sonoridad de los fonemas, cobrando sentido y significado dentro del poema.
Poesía dramática: es aquella se desarrolla mediante diálogos, basándose en historias llenas de acontecimientos de la vida de los personajes. Cuando un relato está dedicado a un hecho solemne y que incluye un final trágico, la obra está asociada con la tragedia; ahora bien, si el argumento de la obra es más ligero y su final es feliz, estaría asociado con la comedia.
Madrigal: es una composición lírica breve y de mucha intensidad, relacionada con temas amorosos y que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos. Fue muy popular durante el renacimiento.
Elegía: es una composición poética de carácter formal, perteneciente al género lírico enfocados en las expresiones de lamentos y en todo lo que representa dolor, ya sea por el amor perdido o por la pérdida de seres queridos a causa de la muerte.
Acróstico: es una composición poética fácil cuya estructura se encuentra enfocada en las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, que leídas en sentido vertical forman una palabra.
Poesía idílica: es una composición corta y sencilla que no lleva dialogo, esta clase de poesía se fundamenta en temas amorosos, expresando la vida del campo y la sensualidad del entorno.

jueves, 16 de marzo de 2017

BIBLIOTECAS VIRTUALES

BIBLIOTECAS VIRTUALES 

Es importante considerar que en el concepto de biblioteca virtual está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. No se trata solamente de que los contenidos estén en formato digital lo que prevalece en el concepto de biblioteca digital. Los contenidos digitales son una parte necesaria pero no suficiente. Para hablar de una biblioteca virtual es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, por lo que es un concepto que refleja el dinamismo del internet. Lo virtual tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios. ¿Cómo se llega a elaborar el término de tal biblioteca? En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así se habló de bibliotecas como colecciones de tablillas de arcilla, o de papiros en la antigüedad, o como bibliotecas electrónicas cuando se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a soportarse en soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca virtual cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en red. Herramienta muy utilizada La biblioteca permite que los documentos se encuentren cuando el usuario necesita consultarlos y para ello responde dinámicamente a partir de su red de fuentes de información. Es actualmente, una de las herramientas más utilizadas en lo que a investigación se refiere, pues permite al cibernauta conseguir desde un esbozo general hasta una meticulosa definición de muchos tópicos. Ofrecen la excelente posibilidad de incluir audio, enlaces a Internet, gráficos e hipertexto (lo que los convierte en la alternativa ideal para la edición de obras de consulta y de textos con gran referencialidad interna y externa). La implementación de los servicios de una biblioteca virtual ha sido una alternativa exitosa a algunos colegios que no cuentan con una biblioteca convencional.

LA ENTREVISTA

LA ENTREVISTA

  1. 1. ENTREVISTA Características, tipos y estructuras
  2. 2. CONCEPTO Es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.
  3. 3. CARACTERÍSTICAS  El periodista introduce elementos interpretativos.  Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social: periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.  En la prensa escrita el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
  4. 4.  La entrevista suele ir acompañada de imágenes del personaje o relacionadas con el tema que trata.  Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.
  5. 5. TIPOS DE ENTREVISTAS 1. Entrevista perfil o de personalidad.  Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje.  El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana.  Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. Se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
  6. 6. 2. Entrevista de declaraciones, de información u objetiva.  Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto.  En este caso es el tema lo que está de actualidad.
  7. 7. 3. Entrevista mixta.  Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.
  8. 8. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 1. Título. Debe ser atractivo. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista. 2. Presentación. El entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. 3. Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

sábado, 4 de marzo de 2017

ELEMENTOS DEL DRAMA



Elementos del drama

Acción: son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación ; la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
Personajes: son qienes llevan acabo la acción dramática a través del diálogo
Tensión dramática: los autores buscan un interés del público  mediante la inclusión de momentos culminates en cada acto , lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace .
Tiempo: en una obra dramática el tiempo se desarrolla ante los ojos 
del espectador 
Espacio: es el sitio o lugar donde se desarrolla la obra .
Lenguaje: las conversaciones que los personajes mantienen entre si hacen que la acción avance .
Acotación: se trata de indicaciones que el autor da  para la puesta en escena, ejemplo : como debe ser el decorado , como tienen quemoverse los personajes.

Resultado de imagen para elementos del drama la representacion

Resultado de imagen para elementos del drama la representacion




ORÍGENES DEL TEATRO Y EL DRAMA

ORÍGENES DEL TEATRO Y EL DRAMA 

Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa “hacer” o “actuar”. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.
El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Téspis (que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista, y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro).
Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:
  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama
  • melodrama
El cuarto género mayor, la Pieza (también conocida como Drama o Tragedia Burguesa) surgirá hasta la segunda parte del siglo XIX con autores como Ibsen y Strindberg en Escandinavia, Chejov en Rusia y, ya en el siglo XX, Arthur Miller en Estados Unidos.
De la Antigua Grecia la obra dramática pasa a Roma, donde los autores más destacados fueron: TerencioSéneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extinguió, y se olvidaron por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventaron el teatro, y surgieron comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No era un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones, escritas en lengua vulgar, se llevaban a cabo principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgiaNavidadEpifanía y Resurrección.
La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación se escribió a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.

Diferencia entre el drama y teatro

La diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
Resultado de imagen para origen del teatro y drama